UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
POLÍTICA INVESTIGATIVA INSTITUCIONAL
INTRODUCCIÓN
La Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero cumpliendo con las funciones de la docencia, la investigación y la proyección social cuenta con la declaración de la misión institucional que reza así:
“Como institución de Educación Superior estamos formando profesionales que se caractericen por su eficiente conocimiento técnico, científico y humano en favor del desarrollo nacional del país a través de la docencia, la investigación y la proyección social, dando una respuesta institucional de cara a la realidad e impulsando procesos de cambio, que garanticen una mejor calidad de vida para la población”, y se caracteriza por una visión institucional que consiste en “Ser una institución productora de Educación Universitaria, innovadora con credibilidad que incorpore al trabajo recurso humano comprometido con el esfuerzo y el servicio en función de la calidad educativa y a la visión de desarrollo nacional”.
De esta manera la política investigativa institucional tiene como finalidad definir sus objetivos, las áreas de investigación, y líneas de acción que en este contexto se presentan.
Al mismo tiempo es un instrumento para orientar la función de investigación que es desarrollada por la Institución a través de la unidad de investigación articulada con los decanatos y la unidad de proyección social concretada a través de investigadores, docentes investigadores y alumnos en los diferentes procedimientos para elaborar investigaciones a nivel institucional.
La investigación constituye una de las tres funciones fundamentales, presentes en la Ley de Educación Superior cuyo cumplimiento y ejercicio de la misma dinamizan cada uno de los procesos de conocimiento, de formación y de integración académica, a nivel institucional; de modo que la misma favorezca las propuestas de soluciones en el marco de la realidad socio-geográfica donde interviene la institución.
I. OBJETIVOS
1.1- Objetivo General
Promover el proceso de investigación en cada una de las áreas, cuyos enfoques favorezcan y contribuyan al desarrollo interdisciplinario de las ciencias, el arte, la filosofía y tecnología dentro de los contextos sociales y económicos de la zona norte del país.
1.2- Objetivo Específico
Mejorar el desarrollo y la calidad del proceso investigativo, motivando a la comunidad académica, al personal administrativo y docente en el proceso de la planificación, organización, ejecución, evaluación y divulgación de los resultados obtenidos por medio de los programas y proyectos específicos promovidos y gestionados por la institución.
II. AREAS DE LA POLITICA DE INVESTIGACION CIENTIFICA
Las áreas de trabajo de la política de investigación científica institucional son las siguientes:
Economía, Administración y Comercio.
Ciencias.
Agropecuaria y Medio Ambiente
Derecho
Humanidades
Tecnología
Educación
La Investigación Científica Institucional fundamenta su enfoque en el uso del método científico con procedimientos de orden interdisciplinario que profundiza los estudios científicos que realiza a través del cuerpo de investigadores orientados por la Unidad responsable de esta función y que articula sus resultados con la docencia, y la proyección social.
III. LINEAS DE ACCIÓN
3.1 Fortalecimiento de la actividad investigadora: a través de la cual se mejora sistemáticamente el proceso investigativo haciendo uso de los recursos humanos, materiales y tecnológicos institucionales al servicio de la actividad investigativa institucional, a través de las siguientes acciones:
Velar por la optimización de los recursos y la calidad de los servicios que fomenta la Investigación Institucional.
Optimizar el uso de la infraestructura y el equipo técnico para la Investigación Científica Institucional
Mejorar la calidad de los resultados obtenidos de la Actividad Investigadora.
Incrementar al menos en un 15% el porcentaje del presupuesto asignado a la Investigación Científica Institucional cada año en función de los estándares establecidos.
3.2 Calidad del proceso investigativo: se establece través de controles en la información sistemática brindada por la unidad responsable de la investigación institucional y fortalecida por un comité técnico que asegura la calidad de los resultados, a través de las acciones siguientes:
Desarrollar seminarios y capacitaciones para acreditar al personal docente como investigadores por niveles.
Potenciar mecanismos de motivación para promover la participación de decanos, personal docente y estudiantes en la investigación.
Potenciar la creación de grupos de investigadores en las diferentes Facultades.
Establecer controles de calidad en las Investigaciones realizadas de acuerdo a lo proyectado en el Plan de Trabajo de la Unidad de Investigación a nivel Institucional.
3.3 Eficiencia ante las demandas sociales: a través de una comunicación oportuna y el establecimiento de vínculos permanentes con actores del entorno social, institucional, local, organizacional y empresarial, a través de las acciones siguientes:
Impulsar la investigación a través del plan de trabajo establecido por la unidad de investigación Científica a nivel institucional.
Desarrollar la investigación en áreas de impacto relacionadas con el ámbito social, económico, cultural, ambiental, geográfico e histórico del entorno local, departamental, nacional y regional.
Establecer vínculos permanentes con actores del entorno social, institucional, local, organizacional y empresarial.
Promover alianzas y convenios con agencias, instituciones, entidades, empresas, organismos locales, nacionales e internacionales.
3.4 Divulgación y publicación: a través de una oportuna comunicación a toda la población interesada y comprometida en la investigación para enriquecer las fuentes del conocimiento, como también ser una alternativa de solución a la problemática social y económica de la zona norte, a través de las acciones siguientes:
Promover una revista de divulgación científica institucional anualmente.
Publicar los resultados de las investigaciones en revistas, página web, brochours promocionales, medios de comunicación y otros recursos alternativos.
Difundir los resultados de las investigaciones en conferencias, seminarios, talleres y encuentros académicos articulando la investigación con la docencia y la proyección social.